Gestión Sindical Sostenible: El camino para el diálogo social y el desarrollo sostenible
Escrito por: John Karakatsianis
Desde los años 90 cuando se introduce el concepto de la triple cuenta de resultados, se viene construyendo el de gestión sostenible de las empresas. Esto es la incorporación de un acervo cada vez más amplio de buenas prácticas que impactan la generación de valor financiero, social y ambiental, aportando externalidades positivas para todos y cada uno de los grupos de interés en el marco de una adecuada gestión ambiental que prevenga, mitigue y compense los indispensables efectos ambientales de la operación y asegure la posibilidad de las próximas generaciones de seres humanos y la viabilidad de las empresas y el empleo.
Sin embargo, si el propósito superior de la gestión sostenible de las empresas es que contribuyan efectivamente al logro del Desarrollo Sostenible, es necesario que también el Estado y las organizaciones de la sociedad civil incorporen dicho tipo de gestión. Para lograr el Desarrollo Sostenible, es necesaria la Gestión Sostenible de todas las organizaciones humanas.
Desde la OIT específicamente y desde la ONU – en general – se habla del papel de los sindicatos de empleadores y trabajadores en el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, llamados antes Objetivos del Milenio.
Concretamente, IndustryAll, en agosto de 2009, abordó la cuestión de la sostenibilidad de los sindicatos como organizaciones introduciendo el término de “sindicalismo sostenible” como el relativo a la sostenibilidad financiera, democracia y valores practicados, efectividad y eficiencia organizacional, forma y tamaño de la organización sindical, impacto a los trabajadores y a las comunidades y una agenda propia de sostenibilidad.
Sin embargo, no se ha abordado la gestión del sindicato como una organización sostenible que dentro de sus prácticas se convierta en un aliado estratégico para el logro de la sostenibilidad de las empresas y los gobiernos, con altos niveles de representatividad de todas las poblaciones laborales.
Un sindicato sostenible es el vehículo más poderoso para fortalecer el diálogo social, uno orientado a construir competitividad y desarrollo sostenible para todos. Para Latinoamérica será fundamental que el sindicato se convierta en un verdadero gremio de todos los trabajadores y las trabajadoras, desde la base hasta el nivel ejecutivo y directivo de las organizaciones, orientado no en el conflicto laboral, sino en la sostenibilidad del trabajo, esto es de una empresa y un estado igualmente sostenibles. Un sindicato así, orientado hacia la construcción y defensa del valor económico, social y ambiental, que evidenciará la incorporación del universo de buenas prácticas de gestión sostenible que las empresas sostenibles hoy tienen, podrá tener asiento en los cuerpos directivos, fortalecer su participación y la de sus representados en todos los escenarios nacionales e internacionales, obtener acceso a importantes fondos de cooperación, desarrollar programas sociales de alto impacto, proponer y gestionar nuevas formas de trabajo y alternativas para generar ingresos, garantizar el trabajo decente y al representar válidamente las expectativas razonables (derivadas del conocimiento de la operación y del negocio) de los trabajadores(as) sindicalizados o no, como grupo de interés, será fundamental para garantizar el éxito de la empresa, que es el éxito de sus trabajadores(as) y de los gobiernos que la acogen. Una organización así tendrá una tasa de afiliación muy alta, gran representatividad y legitimidad generando gran valor para todos sus grupos de interés. Redefiniendo en esta forma el diálogo social en Latinoamérica, el sindicalismo sostenible será la herramienta fundamental en la construcción de la agenda del futuro del trabajo planteada en la Conferencia 108 de la OIT y en el logro de los ODS y los empleos verdes y sostenibles en estos tiempos en los que por virtud de la situación sanitaria global hemos comprendido que el Ser Humano, todo Ser Humano es el centro, principio y fin de cualquier organización humana.
Artículo escrito por: John Karakatsianis, Abogado de la Pontificia Universidad Javeriana, con 25 años de práctica, estudios de posgrado en Derecho Administrativo, Gerencia Social y Gerencia de Organizaciones Empresariales. Directivo en corporaciones internacionales, ex gerente seccional y de Responsabilidad Social de la ANDI, consultor y docente en Gestión Sostenible por cerca de veinte años, docente y consultor en temas de empresas y derechos humanos, ex Secretario General de FINAGRO y ex Director de Ciudadanía Corporativa de Avianca Holdings. Actualmente es Director Ejecutivo de la Alianza por la Competitividad en la Cadena de Suministro, Consultor Asociado de PORTEX y docente en temas de Gestión Sostenible, Gestión Sindical Sostenible y Empresas y Derechos Humanos. Miembro del Consejo Asesor de la Revista RS.